Blog

Los divertículos faringoesofágicos constituyen más del 60% de los divertículos del esófago; el más frecuente es el divertículo de Zenker, desarrollado en la cara posterior de la unión faringoesofágica a nivel de un punto de debilidad de la capa muscular.

Causas

Se trata de divertículos relacionados con hiperpresión intraluminal. Para algunos autores, la hipertonía del músculo cricofaringeo desempeña el papel esencial que crea esta hiperpresión.

Para otros, la hiperpresión se crea mediante una alteración de la distensibilidad del cricofaríngeo, que ha perdido su capacidad para distenderse normalmente bajo la presión del bolo alimenticio (miopatía restrictiva del cricofaríngeo).

Localización

Estos divertículos nacen en los puntos débiles de la musculatura faringoesofágica, donde se produce una hernia mucosa.

El triángulo de Killian se sitúa sobre la línea media posterior en el borde superior del cricofaríngeo, entre las fibras horizontales de este último y las fibras oblicuas del constrictor inferior de la faringe. Constituye la localización del divertículo de Zenker.

Evolución

Estos divertículos se desarrollan en varias fases: al principio, se trata de una simple profusión mucosa, luego se crea una bolsa de desarrollo horizontal situada en la prolongación del cuello, y finalmente el divertículo ocupa una localización posteroinferior respecto a la unión faringoesofagica, rechazando y comprimiendo el esófago de detrás hacia delante.

Síntomas

Estos divertículos son a veces asintomáticos, pero muchos pacientes suelen desarrollar síntomas; independientemente de la evolución del divertículo, puede tratarse de signos leves, dominados por la disfagia (dificultad al tragar), pero también pueden suponer complicaciones gravísimas de las regurgitaciones. La cancerización del divertículo es excepcional.

Diagnóstico

El diagnóstico es siempre radiológico. Ingesta de un contraste y realización de radiografía que dibujará la luz del divertículo. No se debe realizar endoscopia por riesgo de perforación.

Tratamiento

El tratamiento consiste en una asociación de una miotomía cricofaríngea con diverticulectomía.

La miotomía del cricofaríngeo trata el mecanismo causal de la formación de los divertículos hipofaríngeos al generar la abertura del esfínter esofágico superior, reduciendo la presión, restableciendo la distensibilidad del esfínter esofágico superior sin alterar la tonicidad en reposo.

En Clínica Silvestre les ofrecemos el tratamiento quirúrgico con fantásticos resultados.

En el siguiente vídeo: el Dr. Silvestre nos hablará del Divertículo de Zenker.

 

Deja una respuesta